
En mi columna del 9 de septiembre de 2024 me referí al procedimiento para la constitución de nuevos partidos y señalé que,conforme con la Ley General de Partidos Políticos, las organizaciones de ciudadanos que deseen constituirse como partido nacional deberán obtener su registro ante el Instituto Nacional Electoral, para lo cual, en enero de este año notificaron su intención a la autoridad e iniciaron los procedimientos de afiliación y la celebración de asambleas.

Como sabemos, la ley indica que para la constitución de nuevos partidos se debe optar por la celebración de asambleas estatales o distritales. Si son estatales serán en, al menos, veinte entidades federativas; si son distritales, serán en, al menos, doscientos distritos electorales, en presencia de un funcionario del INE, quien certifica, entre otros aspectos: la aprobación de los documentos básicos por los asistentes, el número de afiliados que concurrieron y participaron en la asamblea estatal o distrital, que en ningún caso podrá ser menor a tres mil en asambleas estatales o trescientos en distritales;también se deberá celebrar una asamblea nacional constitutiva.
La membresía total de afiliados requerida para la constitución de nuevos partidos es del 0.26% de las personas inscritas en el padrón electoral, alrededor de 256 mil personas. El plazo para el cumplimiento de requisitos y la realización de asambleas, incluida la nacional, es de febrero de 2025 a febrero de 2026. De esta manera, Hasta la semana pasada, el INE informa que 69 organizaciones están en proceso de afiliación reportando avances periódicos. De todas, solo cuatro organizaciones reportan avances significativos: México tiene Vida, con 171 mil 472 afiliaciones; Construyendo Solidaridad y Paz, con 133 mil 032 afiliaciones; Somos México, 99 mil 680 afiliaciones; y, Que siga la Democracia, 44 mil 344 afiliaciones.
En lo referente a las asambleas, de las 69 organizaciones solo 13 han celebrado algunas y de éstas, las cuatro mencionadas acreditan el avance siguiente: México tiene Vida, representada por el C. Eduardo Zamarripa, optó por asambleas estatales, solo tiene tres intentos que no se lograron por no alcanzarse el quórum necesario, llama la atención que no haya concretado ninguna de las 20 asambleas requeridas y, en paralelo, sea la que reporta la mayor cantidad de afiliados; Construyendo Solidaridad y Paz, del Dip. Hugo Erick Flores, optó por asambleas distritales y registra 229 válidas en 339 intentos, es decir, en 110 no se logró la asamblea; Somos México, de personajes como Guadalupe Acosta Naranjo y Emilio Álvarez de Icaza, tiene 153 válidas de 245 intentos, esto significa, que en 92 intentos no se logró el quórum; y, Que siga la Democracia, identificada con la Dip. Gabriela Jiménez, optó por asambleas distritales, registra 44 válidas de 106 intentos. En este caso, la mayoría de las asambleas válidas se han realizado en las últimas semanas.
Si la tendencia que reflejan los datos anteriores se mantiene, podrían ser tres las organizaciones que logren su registro y se incorporen a nuestro sistema de partidos. Cabe reiterar que, incluida la celebración de la asamblea nacional constitutiva, los partidos en formación tienen hasta febrero del año siguiente para cumplir requisitos y el INE tendrá que verificar su legalidad y hacer diversos cruces para que no haya afiliaciones duplicadas ni en los padrones de las organizaciones que buscan el registro ni con partidos nacionales o locales que ya lo tienen. La historia nos dice que puede presentarse el escenario donde algunas organizaciones pierdan asambleas válidas en los cruces de afiliados, dado que la última afiliación es la que el INE dará por válida. Si aparecen ciudadanos repetidos con otras organizaciones o afiliados en otros partidos se suprimen y se podrían perder algunos quórums.
Los partidos son piezas esenciales en la democracia, siendo fundamental que se desahoguen los procedimientos legales para que algunas organizaciones ciudadanas alcancen el registro, más en un momento en el que el poder se ha concentrado en una fuerza política y las demás organizaciones atraviesan por una severa crisis de aceptación social. En mi opinión, la ciudadanía tiene derecho a la libre asociación y a expresarse a través de nuevas fuerzas políticas que pudieran obtener registro. México y sus entidades federativas precisan de fortalecer sus canales de expresión, de pluralidad y diversidad a través de fuerzas políticas con capacidad para competir por el poder político y de representar intereses legítimos de la sociedad.
Magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán
@YurishaAndrade




