
Cada 13 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad de Huntington, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta afección neurológica poco común, pero con un gran impacto en la vida de quienes la padecen y sus familias.

La enfermedad de Huntington es un trastorno genético y degenerativo del cerebro que provoca una pérdida progresiva de las capacidades motoras, cognitivas y emocionales. Entre sus síntomas más frecuentes se encuentran los movimientos involuntarios o espasmos, dificultad para hablar o tragar, problemas de equilibrio, cambios de personalidad, irritabilidad, depresión y deterioro de la memoria y el pensamiento.
Aunque actualmente no existe una cura, los tratamientos médicos y el acompañamiento psicológico pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Las personas que no vivimos con esta condición también podemos contribuir:
- Promoviendo la empatía y el respeto hacia quienes enfrentan la enfermedad.
- Informándonos para combatir la desinformación y el estigma.
- Apoyando a las familias cuidadoras, que muchas veces son el pilar fundamental del bienestar de los pacientes.
- Impulsando la investigación científica y la difusión de información confiable sobre la enfermedad.
Este día nos recuerda la importancia de la solidaridad y la comprensión hacia quienes viven con Huntington, y la necesidad de seguir trabajando juntos por una sociedad más informada e inclusiva.





