Construyendo ciudadanía

1751

En artículos anteriores publicados en este portal referí que el INE, mediante acuerdo del 28 de octubre de 2020, aprobó la realización de la novena consulta infantil y juvenil, considerando diversas medidas establecidas por las autoridades competentes para la atención de la pandemia derivada del COVID-19. Fue así que

Se determinó que la implementación debía realizarse en modalidad mixta, privilegiando la vía electrónica e instalando casillas para la atención de niñas, niños y adolescentes que no contaran con dispositivos electrónicos ni acceso a internet.Como sabemos, la consulta es un ejercicio nacional impulsado por las autoridades electorales para contribuir al fortalecimiento de una cultura democrática que abra espacios para que niñas, niños y adolescentes expresen sus opiniones respecto de temas que tienen que ver con su entorno, sus relaciones familiares, académicas, sociales y las condiciones para el mejor ejercicio de sus derechos.

            De conformidad con los datos informados por el propio INE en el informe final de la consulta, el registro final de las y los participantes en ambas modalidades indica que 6 millones 976 mil 839 niñas, niños y adolescentes de todo el país expresaron su opinión en este importante ejercicio, tanto en territorio nacional como desde otros países. Esta cifra corresponde al 21.48%, poco más de la quinta parte de la población en este rango de edad. Un dato interesante consiste en que el 18.71% del total refirió ser migrante. Quienes lo hicieron a través de internet usando la liga de ingreso abierto suman 3 millones 094 mil 988 personas, esto es, el 44.36% del total. En forma presencial, directamente en las casillas instaladas en su escuela, en otras instituciones o en las sedes de las autoridades electorales 3 millones 881 mil 851, el 55.64%, utilizando medios electrónicos o boletas impresas.

            Distribuidos por sexo, del total de participantes, 2 millones, 981 mil, 059, 42.73%, son mujeres, niñas y adolescentes; 2 millones, 714 mil 682, 38.91%, son hombres niños y adolescentes; 65 mil 892, 0.94%, señalaron que no se identifican con cualesquiera de los dos sexos; y 1 millón, 215 mil, 206, 17.42%, no proporcionaron esta información. La distribución por edades, indica que 597 mil 420 son personas de 3 a 5 años, igual al 8.57%; 2 millones 034 mil, 389 tienen entre 6 y 9 años, 29.16%; 2 millones 582 mil 101 se ubican entre los 10 y 13 años, lo que equivale al 37.01%; mientras que 1 millón 762 mil 929 corresponden al grupo que va de los 14 a 17 años, porcentualmente el 25.27%.

            En la radiografía de la consulta igual encontramos que el 5.96% de las y los participantes pertenecen a pueblos indígenas, aunque solo el 2.61% informa que se expresa en alguna lengua; el 2.22% dicen ser afrodescendientes; y el 3.97% indica que tiene alguna discapacidad. Entre las entidades federativas con mayor participación, cuantitativamente hablando, son Estado de México, Jalisco y Ciudad de México; mientras que porcentualmente, en relación con su población infantil, son Aguascalientes, Morelos y Tlaxcala.

            Sobre los asuntos objeto de la consulta, del grupo de 3 a 5 años el 30.49%, dijeron haber estado felices durante la pandemia; el 28.41% dijo aburrirse; y el 23.41% señaló que se sintió triste; del correspondiente al grupo de 6 a 9 años, el 37.69% se sintió protegido siempre, mientras que el 30.19% refirió que en algunas ocasiones experimentó tristeza. Del grupo de 10 a 13 años, el 25.42% se sintió protegido y solo el 17.93% experimentó tristeza ocasional. De los que se ubican entre los 14 a 17 años, 67.04% casi siempre sintieron aburrimiento.

            Al expresarse sobre el tema de integración familiar, el 41.73% de quienes tienen entre 3 a 5 años informó haber pasado más tiempo con su familia, pero solo el 21.96% dijo estar contento en casa. Del grupo de 10 a 13 años el 35.01%, indicó que la escuela y las tareas cambiaron en su vida como resultado de la pandemia, mientras que el 36.60% señaló que se modificó su relación con sus amigos. Respecto a las personas que tienen a su cargo el cuidado de niñas y niños de entre 6 a 9 años, el 15.83% de varones y el 16.31% de mujeres, dijeron que los adultos tendrían que aprender a platicar, escuchar y convivir; 11.28% de niñas y el 10.99% de niños; señalaron que los adultos no deben gritar, ofender, castigar ni pegar.

            Estoy convencida de que estos ejercicios son fundamentales para fortalecer nuestra democracia y para atender responsabilidades del Estado mexicano concernidas con niñas, niños y adolescentes. La información completa derivada de este ejercicio debe nutrir la formulación de políticas públicas y de leyes que garanticen los derechos de la población mexicana que corresponde a este importante sector. Es obligación de autoridades federales, estatales y municipales contribuir a la defensa de las personas menores de edad, sobre todo, a garantizarles condiciones adecuadas de crecimiento y desarrollo, dado que se trata, ni más ni menos, de las futuras generaciones de ciudadanas y ciudadanos. 

*Magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán

@YurishaAndrade