
19 de agosto: día histórico
Yurisha Andrade Morales*
El 19 de agosto de 2025 será recordado, en los libros y en la memoria colectiva,como un día histórico que nos recordará las fortalezas de una etapa singular de la democracia mexicana, pero también como un parteaguas, un antes y un después, como la fecha en la que concluyó una época e inició otra en la vida de los poderes judiciales de nuestro país. En paralelo sucedieron dos acontecimientos muy relevantes para nuestra democracia y para el Estado de derecho: por un lado, la celebración de la última sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuyo funcionamiento concluye el último día de este mes de agosto; y, por el otro, la validación final que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación realizó de las elecciones Judiciales que darán paso a la instalación de la nueva SCJN presidida por el Ministro Presidente electo, Hugo Aguilar.
La Ministra Presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, en un breve mensaje ante el Pleno del máximo Tribunal del país compartió algunas reflexiones que los y las juzgadoras debemos tener presentes en el trabajo colegiado que nos toca ejercer de manera cotidiana, pero también constituyen referencias que la ciudadanía debe ponderar en el actual debate sobre la transformación del sistema de administración de justicia. Las citoaquí por considerar que son de interés para mis lectores. Así, la Ministra mencionó: “culmina un ciclo fundamental de la vida pública mexicana que inició hace poco más de treinta años. Esta historia se ha escrito con debates intensos, disensos fecundos y consensos que, lejos de aplacar la diversidad, han fortalecido el núcleo de nuestra democracia. Este instante, cargado de memoria y de futuro, es un recordatorio de que la justicia no es una obra concluida, sino una construcción viva que nos trasciende”.
También señaló que “resulta imperativo reconocer el papel histórico de este Tribunal Constitucional. Su legado de precedentes y resoluciones han constituido un sólido bloque protector de los derechos fundamentales, garantizando, además, la progresividad de los derechos humanos. La Suprema Corte no es solo unórgano del Estado: es la piedra angular de la justicia constitucional, el máximogarante del ordenamiento jurídico nacional y un bastión en la defensa de la democracia constitucional y las libertades de todas las personas… La Suprema Corte ha recorrido un largo camino para construir su legitimidad. No me corresponde a mí valorar en qué medida ese objetivo se alcanzó: serán nuestras sentencias las que darán cuenta de ello, será la sociedad y la historia misma las que juzgarán a quienes hemos juzgado”. Es claro que cada uno, desde su trinchera, experiencia y convicciones éticas valorará estos mensajes y colocará, en su justa dimensión, el trabajo realizado por la SCJN, como sucederá, en su momento, con nuestros tribunales electorales y el desempeño individual que cada magistratura ha tenido.
El segundo acontecimiento ocurrido en el transcurso de la semana pasada tiene que ver con las sentencias de la Sala Superior del TEPJF, virtud de las cuales se determinó que no era dable establecer la anulación de las elecciones judiciales federales por la aparición de los llamados acordeones o guías de votación que, para dos magistraturas constituyeron acciones concertadas e ilegales que significaron apoyos indebidos para diversas candidaturas que obtuvieron el triunfo en las elecciones judiciales. La votación mayoritaria de tres magistraturas en contra de la propuesta de anular dichas elecciones implica, en el fondo, una validación final de las elecciones judiciales federales.
De esta manera, a partir del primero de septiembre de este año, tendremos un nuevo Poder Judicial Federal que dará inicio a una nueva etapa del sistema de administración de justicia en nuestro país. Vendrá una etapa en la que todos conoceremos el nuevo funcionamiento de los tribunales mexicanos y de los mecanismos que implementarán para garantizar justicia pronta y expedita para todas las personas y para saber cómo se desarrollarán las relaciones entre los poderes públicos. La historia de los nuevos tribunales está por iniciar.
Magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán
@YurishaAndrade