
Partidos políticos locales frente a la reforma
Yurisha Andrade Morales*
El pasado 13 de octubre, una delegación de representantes de los partidos políticos locales se reunió con funcionarios del Instituto Nacional Electoral, entre ellos con su consejera presidenta, con el propósito de revisar diversos aspectosconsustanciales a su existencia y que son susceptibles de revisión en el marco de la reforma electoral en curso. Los medios de comunicación dieron cuenta de lo acontecido y, por su relevancia, considero oportuno dedicar al tema la reflexión de esta semana.
Conforme con datos oficiales disponibles en la página del propio INE, anivel nacional existen 58 partidos políticos locales con registro que actúan en 26 entidades federativas, lo cual implica que en las seis restantes no existen partidos locales, éstas son: Campeche, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Tamaulipas y Veracruz. Vale agregar que otras seis organizaciones, al no alcanzar el tres por ciento de la votación, perdieron el registro y se encuentran en proceso de liquidación. Así, La delegación que asistió a la reunión representó a 31 de los 58 partidos para abordar dos temas generales: fiscalización de los ingresos y egresos de partidos y el cumplimiento de las obligaciones de transparencia que les corresponden.
Entre sus principales peticiones, destaca que solicitaron al INE contribuir a informar a la población sobre la existencia de los partidos locales, a través de una campaña que les dé visibilidad pública en los medios de comunicación social de la institución. Dicho de otra manera, pidieron a la autoridad electoral, promover a los actores políticos locales, a nivel nacional; mientras que, en materia de fiscalización, en tanto que esta función está centralizada en el INE y son sujetos auditados, considerando, además, que los recursos que reciben son menores al monto del financiamiento público que reciben los partidos nacionales, plantearonque las multas que les impongan, sean proporcionales a su capacidad económica.
También se estableció un compromiso entre los partidos locales y la UnidadTécnica de Fiscalización del INE para recibir capacitación dirigida a susdirigencias estatales y personas encargadas de atender actividades contablesdurante los procesos electorales y para la presentación de informes anuales por actividades ordinarias; igual solicitaron al INE que analice la posibilidad de tenerun representante de partidos locales en su Consejo General, para establecer un diálogo directo con las y los integrantes de este órgano y poder participar en el desahogo de los temas que son de su incumbencia, como los dictámenes y resoluciones en materia de fiscalización y las sanciones que les impongan por posibles infracciones que cometan.
Sobre el cumplimiento de sus obligaciones en materia de transparencia, señalaron que viven en incertidumbre jurídica por la reciente desaparición del INAI y de los institutos locales de transparencia, pues aún no se clarifica qué instancia es o será la que funcionará como órgano garante para atender las solicitudes de información que les formule la ciudadanía, pese a que, como recordaremos, en la supresión del INAI se estableció que una parte de las obligaciones de los partidos serían atendidas por la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, antes de la Función Pública y otras por el INE, lo cual, a su juicio, aún no se ha implementado.
En mi opinión, considerando la relevancia de los partidos políticos locales y la función que cumplen en las democracias de nuestras entidades federativas, es importante que la autoridad electoral federal funja como vehículo de información frente a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y ésta reciba y analicelas propuestas que formulen las organizaciones estatales, a efecto de atender las problemáticas que enfrentan y, sobre todo, ser escuchados en un proceso de modificación de las reglas del juego que nos concierne a todos.
Como lo he sostenido en diversos espacios, la reforma electoral debe considerar las propuestas de todas las fuerzas políticas, nacionales y locales, de los grupos de la sociedad organizada, academia y medios de comunicación, dado que se trata de las reglas que regulan el juego político, a las que todos y todas debemos sujetarnos. Estoy convencida de que la reforma debe provenir de un ejercicio de diálogo constructivo e incluyente que permita arribar a los mejores acuerdos políticos en la materia.
Magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán
@YurishaAndrade




