Nuevas mayorías legislativas. El análisis de la Dra. Yurisha Andrade Morales

863

Nuevas mayorías legislativas

Yurisha Andrade Morales*

Los resultados de los cómputos distritales, locales y de circunscripción plurinominal de las elecciones del 2 de junio indican la posible distribución de curules y escaños en las cámaras de diputados y senadores del H. Congreso de la Unión generando, como consecuencia lógica, una intensa deliberación pública sobre la sobrerrepresentación regulada en la Constitución para la integración de la cámara baja.

             A reserva de que concluya la fase impugnativa del proceso electoral, los datos dados a conocer por el Instituto Nacional Electoral indican que, en lo referente al senado de la república, el Partido Acción Nacional alcanzaría 22 escaños: 16 de mayoría relativa y primera minoría y 6 de representación proporcional; el PRI lograría 16 lugares: 12 de mayoría relativa y primera minoría y 4 de representación proporcional; PRD podría tener 2 de primera minoría; PT 9: 7 de mayoría relativa y primera minoría y 2 de representación proporcional; PVEM 14: 11 de mayoría relativa y primera minoría y 3 de representación proporcional; MC 5: 2 de mayoría relativa y primera minoría y 3 de representación proporcional; y  MORENA 60: 46 de mayoría relativa y primera minoría y 14 de representación proporcional.

            En lo referente a la cámara de diputados, considerando los dos principios de elección, el PAN alcanzaría 72 curules; PRI 35; el PRD 1 de MR; PT 51; PVEM 77; MC 27; MORENA 236; y una diputación independiente. Estos datos, aún y cuando son preliminares, indican que en la cámara baja la alianza gobernante integrada por Morena, PVEM y PT, podría llegar a 364 diputaciones, cuando la mayoría calificada es de 334 curules, es decir, sumadas las que corresponden a las 3 fuerzas podrían sumar 30 votos más, por encima de la mayoría calificada; mientras que en el senado sus escaños sumarían 83, apenas tres por debajo de las 86 requeridas para la mayoría calificada.

            Y si bien las curules y escaños obtenidos por los partidos políticos devienen de la votación que, de manera legítima, alcanzaron el pasado 2 de junio, la deliberación pública se ha centrado en la aplicación concreta de las reglas constitucionales de asignación de las diputaciones de representación proporcional que analizará el INE a más tardar el 23 de agosto y que, seguramente, será impugnada ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, habida cuenta de su relevancia, tanto para las fracciones mayoritarias como para los partidos opositores.

            El punto central de la deliberación está en la base prevista en el artículo 54 Fracción V de la Constitución nacional, que a la letra señala: “En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida. Esta base no se aplicará al partido político que, por sus triunfos en distritos uninominales, obtenga un porcentaje de curules del total de la Cámara, superior a la suma del porcentaje de su votación nacional emitida más el ocho por ciento”.

            Al respecto, hay un grupo amplio de voces que sostienen que el 8% de la sobrerrepresentación prevista en la Carta Magna debe asignarse considerando la alianza de las fuerzas políticas y no a los partidos individualmente considerados. Conforme con esta interpretación, Morena, PT y PVEM, que en su totalidad suman una votación de 58.3%, tendrían derecho a una sobrerrepresentación solo del 8%; mientras que para el grupo que apoya la segunda interpretación, se debe aplicar el 8% por cada partido, lo cual llevaría a las 364 diputaciones, dándole a la alianza gobernante mayoría calificada, con una sobrerrepresentación de entre 17 y 19%.

            Veremos qué modelo de interpretación aplica el INE y cómo lo valora el Tribunal en el momento procesal que corresponda. Se trata, sin duda, de una de las decisiones más trascendentes asociada a los resultados del actual proceso electoral, que tendrá un efecto directo en las características y funcionamiento de nuestra democracia.

*Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán

@YurishaAndrade