
Acciones afirmativas y representación política
Yurisha Andrade Morales*
El martes 26 de agosto el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán presentó el Número 5, Volumen 1, de la Revista digital IUS-ELECTORAL, que reúne ensayos de veinticinco autoras y autores, cuyas aportaciones reflejan perspectivas diversas en torno a temas que son del interés de nuestra sociedad y tienen, también, el propósito de analizar las problemáticas y avances del sistema electoral mexicano con aportaciones de voces expertas.
Durante el evento de presentación sostuve que dicha Revista constituye unforo para la comunidad jurídico-electoral de nuestro país en el que participan funcionarios de nuestra institución, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y de la academia. En este marco incluí el artículo “Acciones afirmativas en el ámbito electoral y la representación política”, en el que reflexionosobre los mecanismos que nuestra democracia requiere para transitar de la igualdad formal a la sustantiva, además de examinar el papel de las acciones afirmativas como instrumentos temporales y excepcionales para corregir desigualdades históricas en la participación política en México, convencida de quelos procesos electorales son la piedra angular para, con plenitud en el ejercicio de sus derechos, incorporar a grupos históricamente discriminados, como mujeres, pueblos indígenas, personas con discapacidad, afromexicanos, migrantes y la comunidad LGBTIQ+.
El ensayo centra la atención en el caso emblemático de la CDMX, analizando las medidas implementadas en el Proceso Electoral Local Ordinario 2020-2021, mismo que nos sirve como una especie de microcosmos que reflejalos avances y desafíos nacionales. Sustento jurídicamente estas acciones en los principios constitucionales de igualdad, no discriminación y progresividad de los derechos humanos, así como en los compromisos internacionales adquiridos por nuestro país; refiero, también, la distinción crucial entre la igualdad formal —un principio abstracto— y la igualdad sustantiva, que exige mecanismos concretos para materializar los derechos.
De manera específica, se hace un recorrido sobre la evolución histórica de estas medidas desde sus orígenes en el derecho comparado hasta su desarrollo en México, donde transitamos de las cuotas de género no vinculantes en los años 90 a la paridad constitucional en 2014. El recorrido evidencia una transformación democrática profunda, donde las acciones afirmativas han dejado de ser una concesión para convertirse en una exigencia de justicia. De igual forma, se dedica una sección importante a revisar conceptos clave como los de discriminación estructural, igualdad sustantiva y los distintos tipos de medidas correctivas de nivelación e inclusión.
En otro apartado, se abordan los resultados concretos de su aplicación, tanto a nivel federal —donde 65 personas accedieron a la Cámara de Diputados en 2021 mediante acciones afirmativas (36 eran indígenas, 8 con discapacidad, 6 afromexicanas, 4 de la diversidad sexual y 11 migrantes)— como a nivel local en la CDMX, donde los avances, aunque significativos, aún son limitados.
Finalmente, se agregan criterios jurisdiccionales básicos en la materia y reflexiono sobre los desafíos persistentes, entre otros: la simulación por parte de algunos partidos políticos, la resistencia institucional y la urgente necesidad de incluir a grupos aún invisibilizados, como las personas mayores, pues considero que es fundamental asimilar que estas medidas no son privilegios ni crean desigualdades a la inversa; por el contrario, son herramientas de justicia compensatoria que buscan equilibrar una cancha históricamente inclinada.
Al recomendar a todas y todos la consulta de la Revista, visible en el portal del TEEM, reitero que el éxito de las acciones afirmativas no depende únicamente de su diseño normativo, sino de su acompañamiento con políticas transversalescomo amplios programas de sensibilización y capacitación, generación de entornos accesibles, combate sin descanso a la violencia política y el análisis de datos estadísticos. Las acciones afirmativas, sin duda, son indispensables para la construcción de una democracia plural e incluyente, donde la ciudadanía se ejerza en condiciones de igualdad real.
Magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán
@YurishaAndrade