Con el objetivo de posicionar lo mejor de la producción nacional en mercados internacionales, este día se presentó oficialmente en Morelia, Michoacán, la estrategia federal #HechoEnMéxico, una marca certificadora impulsada por el Gobierno de México a través de la Secretaría de Economía.

La coordinadora de la Secretaría de Economía, Omega Vázquez, dio la bienvenida a la directora general del programa #HechoEnMéxico, Bárbara Botello, encargada de llevar esta estrategia a todo el país. En un panel dinámico, informativo y fresco, se explicó la relevancia de esta marca para las y los productores mexicanos.

Encabezando el panel el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla con las representantes de Economía del gobierno federal y el secretario de Desarrollo Económico del estado, Claudio Méndez Fernández, coincidieron en que esta iniciativa refuerza la política de impulso al talento, la producción local y la exportación con valor agregado.

Morelia fue elegida como punto de arranque para la región Centro-Occidente y el Corredor del Pacífico, reconociendo el potencial productivo de Michoacán en sectores clave como el agroindustrial, manufacturero, artesanal y de innovación.

El evento fue dirigido especialmente a los sectores económico, académico y medios de comunicación del estado, con el objetivo de integrarlos de manera activa en esta gran propuesta nacional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, y aterrizada a través de la Secretaría de Economía bajo el liderazgo de Marcelo Ebrard y su equipo.

“Esta estrategia busca certificar, dar identidad, fortalecer el orgullo nacional y abrir puertas al mundo para lo que se produce en México. Es una herramienta de competitividad que llega en el momento justo”, señaló Omega Vázquez durante su intervención.

#HechoEnMéxico representa una oportunidad única para que los productos michoacanos conquisten nuevos mercados bajo una identidad nacional fuerte, confiable y competitiva.

Ventajas de la marca certificadora #HechoEnMéxico

  1. Identidad y orgullo nacional
    • Refuerza el reconocimiento de productos elaborados en México con estándares de calidad, autenticidad y origen.
    • Genera confianza entre consumidores nacionales e internacionales.
  2. Impulso a la exportación
    • Facilita el acceso a nuevos mercados globales gracias a una marca oficial reconocida.
    • Mejora la percepción de los productos mexicanos en el extranjero, abriendo oportunidades comerciales.
  3. Valor agregado para las y los productores
    • Aporta un sello distintivo que eleva el posicionamiento de marcas mexicanas.
    • Incentiva a pequeñas y medianas empresas a profesionalizar sus procesos productivos.
  4. Fortalecimiento del ecosistema económico local
    • Integra a cámaras empresariales, universidades, medios de comunicación y gobiernos estatales en una misma visión.
    • Genera una red de colaboración para impulsar la innovación, el comercio justo y la competitividad regional.
  5. Ventajas competitivas en el mercado
    • Diferencia los productos mexicanos de otros en anaqueles nacionales e internacionales.
    • Aumenta el valor percibido por los consumidores, lo que se traduce en mayores ventas y fidelización.
  6. Alineación con la política económica nacional
    • Forma parte de una estrategia integral del Gobierno de México para fortalecer el mercado interno, proyectar a México al mundo y reindustrializar al país con sentido social.
  7. Incentivos y financiamientos. Destacaron que estas marcas que se encuentren en el gran portafolio de #HechoEnMéxico tendrán mejores acceso a invitaciones a eventos nacionales internacionales, así como incentivos y financiamientos.
    Para más información de cómo hacer el trámite gratuito para tener la certificación hecho en México, el contacto de la Coordinadora en nuestro estado de la Secretaría de ECONOMIA Federal_ omega.vazquez@economia.gob.mx