Democracia resiliente. El análisis de la Dra. Yurisha Andrade Morales

405

Democracia resiliente

Yurisha Andrade Morales*

El título que elijo para retomar este espacio de reflexión corresponde al que la Corporación Latinobarómetro utiliza para calificar el informe que recientemente presentó correspondiente al año 2024. Se trata de un estudio vital para analizar las condiciones de nuestros sistemas políticos, más en un momento en el que sabemos que el concepto de democracia exige un replanteamiento teórico luegode las nuevas realidades políticas generadas en diversos países de América Latina; no obstante, considero que sus características y alcances rebasan ampliamente los momentos electorales de renovación de los poderes públicos, pues sigue siendo un sistema que busca salvaguardar y ampliar derechos y libertades de las personas, generar oportunidades iguales de desarrollo, mantener vigente el Estado de derecho y fortalecer comportamientos sociales apegados a valores de tolerancia y respeto.

​El apartado IV, páginas 29 a 98, es el más robusto y contiene un conjunto amplio de datos derivados de las encuestas aplicadas en 18 países de la región sobre cómo se ve la democracia en sus diversos componentes y funcionamiento. Destaca que en 2024 un 52% de los latinoamericanos (sin incluir Nicaragua) apoya la democracia un aumento de cuatro puntos porcentuales respecto de 2023. Desde 2010, hace catorce años, que el apoyo a la democracia no repuntaba con esta fuerza. En 2016 hubo un incremento de dos puntos porcentuales de este indicad. (sic) de 54% al 56% en 2017, pero que fue rápidamente seguido por una caída de seis puntos porcentuales, al 48%, en 2018. Como dijo el informe Latinobarómetro de 2018, ese fue el peor año registrado en el ánimo de los pueblos latinoamericanos (pág. 29).

​La pregunta obligada al observar este crecimiento de la confianza ciudadana en la democracia se contesta en el propio Informe párrafos más abajo: ¿Qué cambió? Después de una ola de 19 alternancias de gobiernos que fueron sucedidos por la oposición entre 2019 y 2023, el año 2024 comenzó con la elección presidencial en El Salvador en enero, luego República Dominicana en mayo y seguido de México en junio donde gana el oficialismo con lo que termina la ola de alternancias que hubo entre 2019 y 2023 (donde solo en Bolivia (2020) y en Paraguay (2023) ganó el oficialismo).

​Estos datos ofrecen perspectivas importantes para el análisis y se complementan con las mediciones sobre otros aspectos. Por ejemplo, en países como México y Argentina, las preferencias de ciertos sectores por regímenes autoritarios que sustituyan a los de carácter democrático disminuyeron sensiblemente: en nuestro país con la ratificación de la 4T disminuye nueve puntos, del 33 al 24 por ciento y con Milei seis puntos, del 18 al 12 por ciento. Lo relevante para México es que tradicionalmente, fuimos el país con mayor porcentaje de opiniones en favor del autoritarismo, tendencia que disminuye sensiblemente (ver gráficas de la pág. 33). 

​En un ejercicio de autoevaluación sobre su democracia los ciudadanos contestaron: “¿cuán democrático es su país, en una escala de 1 a 10 donde 1 significa “no es democrático” y 10, “completamente democrático”? En promedio, los latinoamericanos ubican a su democracia en un 6,1. El 45% ubica la democracia entre el 7 y 10, un 33% entre el 4 y el 6, y un 20% entre el 1 y el 3 de la escala de 1 a 10.” La calificación más alta la obtuvo Uruguay con 7.6, mientras México, Argentina y Panamá promediaron 6.5 (pág. 39).

​La riqueza del Informe exige una revisión más amplia. Nos quedamos ahora con una reflexión: en efecto, las democracias latinoamericanas demuestran enorme capacidad de adaptación a los momentos históricos que vive cada país, se niegan a desaparecer y a restaurar gobiernos autoritarios, mientras que las elecciones siguen siendo mecanismos legítimos para impulsar los cambios cuando las sociedades se sienten abrumadas por los resultados de sus gobiernos. Para revisar este aserto podrán analizarse los ejemplos de Argentina, El Salvador y México.

Magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán

@YurishaAndrade