Alerta del Banco Mundial: Países emergentes enfrentan riesgo inminente de crisis financiera

600

El Banco Mundial ha advertido que los esfuerzos por combatir la inflación en Estados Unidos podrían desencadenar una crisis financiera en los mercados emergentes. En su informe de Perspectivas económicas mundiales, el organismo, ahora presidido por Ajay Banga, ha revisado al alza las proyecciones de crecimiento económico global para este año, pero ha enfatizado que la situación sigue siendo precaria. El Banco Mundial, con sede en Washington, ha puesto especial atención en el impacto que los incrementos en las tasas de interés en Estados Unidos podrían tener en las finanzas de los países en desarrollo. En el caso de Latinoamérica, el organismo ha alertado sobre la incertidumbre política que está afectando a la economía de algunos países.

“El informe destaca las lecciones contundentes de la historia económica”, afirma el Banco Mundial. “Los rápidos aumentos en las tasas de interés, como los que se han producido en Estados Unidos en el último año, están correlacionados con una mayor probabilidad de crisis financieras en los países emergentes y en desarrollo”, continúa. Además, el organismo dedica un capítulo especial a este tema, señalando que los aumentos en las tasas de la Reserva Federal aumentan la probabilidad de crisis de deuda soberana, crisis cambiarias y crisis bancarias en los países emergentes.

El Banco Mundial ha expresado su preocupación por la posibilidad de que la actual tensión bancaria en las economías avanzadas desencadene una crisis financiera generalizada que afecte a los países emergentes y en desarrollo. En su informe de Perspectivas económicas mundiales, el organismo advierte que, en el peor de los escenarios, esto podría resultar en una profunda recesión global el próximo año.

A pesar de esta advertencia, el Banco Mundial ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento económico mundial para este año. Durante una conferencia de prensa, el economista jefe del Banco Mundial, Indermit Gill, presentó las nuevas proyecciones. En comparación con el informe anterior publicado en enero, se ha elevado en 0,4 puntos la previsión de crecimiento económico global para este año, alcanzando el 2,1%. Aunque esto aún representa una desaceleración en comparación con el crecimiento del 3,1% registrado en 2022, es menos pronunciada de lo esperado. Sin embargo, la previsión para 2024 se ha reducido en tres décimas, alcanzando el 2,4%.

Ajay Banga, el nuevo presidente del Banco Mundial, ha destacado la importancia del empleo como medio para reducir la pobreza y fomentar la prosperidad. Señaló que un crecimiento más lento dificulta la creación de empleo y destacó la necesidad de un esfuerzo conjunto para invertir esta tendencia.

Hasta el momento, la mayoría de los países emergentes y en desarrollo solo han experimentado daños limitados debido a las tensiones bancarias en las economías avanzadas. Sin embargo, el Banco Mundial advierte que ahora se enfrentan a riesgos significativos. Con condiciones crediticias globales cada vez más restrictivas, aproximadamente una cuarta parte de los países en desarrollo han perdido el acceso a los mercados internacionales de bonos, según las estimaciones del Banco Mundial. Esta restricción es especialmente perjudicial para las economías emergentes con vulnerabilidades subyacentes, como una baja calificación crediticia. Las previsiones de crecimiento para estas economías en 2023 son menos de la mitad de las del año pasado, lo que las hace particularmente vulnerables a futuras perturbaciones.

El Banco Mundial advierte que el crecimiento mundial podría ser más débil de lo previsto si se producen tensiones más generalizadas en el sector bancario o si las presiones inflacionarias persisten y llevan a una política monetaria más restrictiva de lo anticipado. Estas perspectivas de crecimiento más débiles, junto con los mayores riesgos a corto plazo, agravan la ralentización a largo plazo del crecimiento potencial, que se ha visto exacerbada por las diversas perturbaciones como la pandemia, el conflicto en Ucrania y las condiciones financieras globales más ajustadas. El Banco Mundial sostiene que la economía mundial sigue en una situación precaria y existe el temor de que la resistencia mostrada a principios de año se desvanezca.