Nueva etapa del Poder Judicial

Yurisha Andrade Morales*

A partir del 1 de septiembre iniciaron las actividades de los nuevos poderes judiciales que emergieron de las urnas. Atrás quedó la intensa deliberación pública, la litigiosidad y las posiciones extremas, a favor y en contra, que se vivió en el país a propósito de la reforma constitucional y legal que modifica sustancialmente nuestro sistema de administración de justicia. Con una ceremonia de purificación y entrega del Bastón de Mando celebrada en el histórico Zócalo de la CDMX se presentaron las y los ministros que integran la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes recibieron una limpia, participaron de los rezos y fueron bendecidos por personas que pertenecen a pueblos y comunidades indígenas.

​Conforme con nuestra historia y tradiciones, el Bastón de Mando se entrega a personas que encabezan los trabajos en pueblos y comunidades indígenas, a quien puede ser considerado padre, madre y benefactor del pueblo, a quien por su edad y templanza tiene la confianza de mujeres, hombres y niños, a quien cuidará del Bastón, pero también de la comunidad y procurará el bienestar de todas y todos. En palabras del Ministro Presidente Hugo Aguilar, quien en la ceremonia recordó la filosofía del pueblo Yaqui, “el Bastón de Mando te impone la obligación de hablar, por quienes no pueden hablar y de defender a aquellos que no se pueden defender. Sin duda, un mensaje poderoso de reconocimiento a la igualdad que deben tener todos los pueblos y comunidades indígenas, que desde la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2024, ya tienen reconocimiento como sujetos de derecho público. 

​Para las personas juzgadoras que fueron electas, llegó el momento de cumplir los objetivos propuestos por la reforma y de verificar que habrá un modelo de administración de justicia más pronta y expedita, más justa y cercana a la gente, con tribunales y juzgados de puertas abiertas. La nueva integración de la SCJN recibe un paquete de más de mil quinientos asuntos pendientes a resolver que serán turnados aleatoriamente a las ponencias e incluyen temas de gran polémica nacional, como los posibles adeudos fiscales del empresario Ricardo Salinas Pliego por un monto de más de 26 mil millones de pesos y el de la empresa de telefonía MOVISTAR por 4 mil 442 millones de pesos. También reciben temas de enorme importancia para el país como la decisión que deberá tomarse sobre la prisión preventiva oficiosa.

​Hay otros problemas que enfrentará el máximo Tribunal del país asociados a la logística que seguirán para sesionar, pues como comentamos en columnas anteriores, la reforma suprimió las dos Salas que integraban la Corte y ahora todos los asuntos se debatirán y resolverán en el Pleno, con más voces que opinarán. En el pasado, cada Sala sesionaba dos veces por semana y lograba resolver hasta 160 asuntos, ahora todos los temas serán discutidos por las nueve ministraturas, por lo cual, la Ministra Loreta Ortiz declaró en entrevistas concedidas a diversos medios de comunicación, que en las nuevas reglas de funcionamiento están considerando sesionar los martes de cada semana para resolver acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales, mientras que los jueves atenderán otros asuntos como los laborales y fiscales, sin olvidar que ahora disponen de seis meses de plazo para resolver los asuntos y aunque, ciertamente, no se ha establecido alguna regla que indique a partir de qué momento corre dicho plazo, la normativa establece que agotado el plazo se deberá informar al Tribunal de Disciplina Judicial los motivos por los que, en su caso, no se haya emitido una sentencia.

​Los nuevos poderes judiciales inician actividades con la expectativa de cumplir los objetivos de la reforma, pero también, con las primeras polémicas públicas sobre las reducciones salariales de las personas juzgadoras que tienen como parámetro el salario de la Presidenta de la República, con la misión de resolver en breve tiempo los rezagos; sobre todo, de demostrar con las sentencias que se emitan, si en los hechos se mantiene la división de poderes y la autonomía de los y las juzgadoras, muy necesaria para la salud de nuestro Estado de derecho.  

Magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán

@YurishaAndrade