Cada 13 de julio se conmemora el Día Internacional del TDAH, una fecha dedicada a crear conciencia sobre este trastorno neurobiológico que afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente niños y adolescentes, aunque también puede persistir en la edad adulta.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición del neurodesarrollo que suele diagnosticarse en la infancia, aunque puede persistir en la adolescencia y la adultez. Se caracteriza principalmente por dificultades para mantener la atención, impulsividad y, en muchos casos, hiperactividad física o mental.

El TDAH no es un problema de disciplina, flojera o falta de interés. Tampoco es exclusivo de los niños varones, como erróneamente se cree. Es un trastorno real, con base neurológica, y puede afectar el rendimiento escolar, las relaciones sociales y la autoestima si no se identifica y atiende adecuadamente.

La conmemoración busca:

  • Visibilizar el trastorno, rompiendo mitos y estigmas.
  • Promover la inclusión educativa y social de quienes lo viven.
  • Impulsar el acceso a tratamientos adecuados y apoyo tanto a las personas diagnosticadas como a sus familias.

Aunque aún no es una efeméride oficial de la OMS o la ONU, esta fecha ha sido adoptada por diversas organizaciones y asociaciones de salud mental en todo el mundo para fortalecer la empatía, la educación y el acompañamiento.