Avanzan las campañas judiciales federales. El análisis de la Dra. Yurisha Andrade Morales

837

Avanzan las campañas judiciales federales

Yurisha Andrade Morales*

El domingo 30 de marzo iniciaron las campañas judiciales federales que, en rigor, serán las más grandes de la historia por diversas razones: 1. El número de cargos a elegir el 1º de junio será de 881, frente a los 629 que se votaron el 2 de junio de 2024; 2. Se imprimirán 602 millones de boletas, el doble de las de 2024, para atender los seis cargos federales en contienda y un universo de casi 100 millones de personas inscritas en los listados nominales; 3. El impacto de esta elección podría modificar las características de la democracia mexicana; y, 4. En paralelo habrá 19 entidades con elecciones judiciales concurrentes: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, CDMX, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

​¿Qué pueden hacer las candidaturas? 

Asistir a eventos y debates públicos, siempre que sean invitados todos los participantes de la misma elección, para garantizar el principio de equidad; promocionarse en propaganda impresa en materiales biodegradables; colocar mensajes y videos en redes sociales, sin que contraten ampliación de la difusión; tener reuniones públicas que no impliquen la contratación de equipos de sonido, sillería, templetes o cualesquiera otro tipo de elementos logísticos. 

¿Qué no pueden hacer?

Contratar la difusión de mensajes en señales de radio y televisión, difundir mensajes con contenidos calumniosos, ofrecer dádivas a cambio del voto, promocionarse como personas cercanas a partidos políticos o servidores públicos relevantes, hacer campaña en el extranjero o realizar actos de campaña en forma conjunta con otras candidaturas.

​Para informar el perfil de las candidaturas, el INE a puesto a disposición de la ciudadanía el micrositio “CONÓCELES”, que contiene la información curricular de las y los contendientes, además de una serie de ejercicios virtuales para que podamos familiarizarnos con los formatos de las boletas y el mecanismo de la votación, además de contener un buscador que permitirá saber la ubicación de la casilla que corresponderá a cada elector. 

​Se trata de campañas con una posibilidad mínima de proselitismo y acotadas a límites de gastos personales muy estrictos que deberán informarse al INE para la respectiva fiscalización. Campañas a cargo de personas que, en su gran mayoría, no han realizado actividades políticas y que, ciertamente, ya pasaron por los diversos filtros colocados en la Constitución y en las leyes secundarias, pero que tendrán que demostrar una enorme creatividad para acercarse al electorado y conseguir los votos. En estos días ya vimos diversos ejemplos del folclor mexicano en campaña: videos de contenidos y calidades fílmicas diversas y discursos divertidos, historias contadas con gran seriedad, mítines y hasta fotografías poco pudorosas de diversas características.

​Mientras las campañas judiciales federales avanzan, se abren otros frentes de polémica por la interpretación de las normas establecidas en la Constitución y en las leyes secundarias sobre diversos tópicos. El más reciente se originó ante las declaraciones de la Presidenta y de otras voces de la coalición gobernante que propusieron que los poderes públicos difundan el derecho ciudadano a votar en las elecciones judiciales, ante lo cual, el INE determinó que ello no es posible, que esa facultad es de la autoridad electoral, conforme con las normas que expresamente lo señalan en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Veremos qué resuelve el Tribunal Electoral ante las impugnaciones que se interpusieron.

​Más adelante me referiré a las elecciones judiciales locales. Por lo pronto, viene el desenlace de una reforma que modificará sensiblemente las características de nuestros poderes judiciales, cuyas personas juzgadoras, por primera vez en nuestra historia política reciente, serán electas por voto popular, lo cual implica un giro de 180 grados en la tradición constitucional mexicana.

Magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán

@YurishaAndrade