
La Comisión de Relaciones Exteriores, que preside el diputado Pedro Vázquez González (PT) aprobó dos dictámenes con proyecto de decreto para reformar diversos artículos de la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, en materia de solicitud de refugio vía electrónica y terminología sobre diversidad sexual.

El primer texto, validado por 32 votos, plantea modificar los artículos 11,18, y 22 del citado ordenamiento, a fin de establecer que, a través del uso de las tecnologías de la información, la Secretaría de Gobernación, de manera permanente, contará con una plataforma digital para iniciar el proceso de reconocimiento como refugiado y su seguimiento
Señala que todo extranjero que se encuentre en territorio nacional tiene derecho a solicitar, por sí, por su representante legal o por interpósita persona, por escrito o por vía electrónica, el reconocimiento de la condición de refugiado y que tendrá tres días hábiles para ratificar su solicitud ante la Secretaría de Gobernación, por el medio que haya optado.
Además, que el extranjero que solicite ser reconocido como refugiado deberá presentar por escrito, o a través de los medios electrónicos que para tal efecto provea la Secretaría de Gobernación, su solicitud ante ésta.
En el articulado transitorio se estipula que la implementación del sistema electrónico de registro de solicitudes de refugio se realizará de manera paulatina, atendiendo a la suficiencia presupuestal de la Secretaría de Gobernación, la cual hará las adecuaciones necesarias a su Reglamento para implementar la reforma en el procedimiento de solicitud de la condición de refugiado
Además, realizará reuniones de trabajo y solicitudes de asesoría técnica con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) para conocer la experiencia de digitalización del trámite en otros países y allegarse elementos que permitan una transición exitosa que resulte en beneficio de todas las personas.

La diputada María Isidra De la Luz Rivas (PT) explicó que con esta modificación se implementaría un sistema electrónico para registrar solicitudes de refugio como una opción para iniciar el procedimiento y brindar a los solicitantes mayor certeza jurídica
Al manifestar su voto a favor, la diputada Maribel Solache González (Morena) dijo que con esta reforma será más ágil el trámite y se resarcirá el daño causado a migrantes que, en su tránsito por México hacia el vecino país del norte, no pidieron refugio por temor a que esa solicitud eliminara la posibilidad la protección en Estados Unidos.
A su vez, la diputada Marcela Guerra Castillo (PRI) afirmó que es un gran avance de modernización digitalizar el registro de solicitudes de refugio, que brinda seguridad y certeza tanto al Estado como a los solicitantes, al evitar la participación de intermediarios corruptos que se prestan a situaciones que a vece nada tienen que ver con refugiados. Destacó que se busca hacer más eficiente y eficaz a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados y dotarla de presupuesto para esta inversión.
El diputado Aniceto Polanco Morales (Morena) destacó la importancia de la reforma porque los flujos migratorios han aumentado y han convertido a México en el tercer país del mundo con más peticiones de refugio, para que personas que huyen de sus países por persecución, violencia o graves violaciones a sus derechos, obtengan protección internacional y el proyecto agiliza este trámite con la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como herramienta para acceder de manera pronta a esa protección.
También de Morena, la diputada María Magdalena Rosales Cruz mencionó que se avanza en la protección de refugiados y solicitud de asilo y que la aplicación de las TIC y plataformas para que inicien estos trámites las y los migrantes que llegan de todo el mundo, permitirá dar seguimiento a las solicitudes y que se informe a las y los interesados cómo van sus procesos, porque muchas no se da respuesta rápida.

El segundo dictamen, aprobado por 36 votos, busca modificar los artículos 8, 13, 20 y 54 del mismo ordenamiento, para establecer los términos “orientación sexual o identidad de género”.
La diputada De la Luz Rivas señaló que se adecúa la ley para sustituir el término “preferencia sexual” por “orientación sexual e identidad de género”, pues de acuerdo con el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU y al Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el uso correcto de esas expresiones es fundamental para la protección de los derechos de las personas LGBTTTIQ+
La diputada Solache González destacó que, en el contexto de la migración hacia Estados Unidos, uno de los grupos más vulnerable es el de la comunidad LGBTTTIQ+, y ha sido de las primeras en pedir asilo a esa nación, pero al cerrar el programa de la CBP –aplicación móvil para que migrantes en México solicitaran citas de ingreso legal a esa nación y pedir asilo u otras protecciones– la comunidad prevé regresar a la Ciudad de México, por lo que es pertinente estar preparados para dar un paso adelante.
En su intervención, la diputada Olga Leticia Chávez Rojas (Morena), proponente de la iniciativa, señaló que se adecúa la terminología y establece los términos “orientación sexual o identidad de género” para dar más protección y reconocimiento de la comunidad LGBTTTIQ+, pues la ley vigente contempla términos que no engloban las especialidades necesarias de esta comunidad. Añadió que las políticas migratorias de Estados Unidos ahondan la discriminación de esta población, que no encuentra donde continuar su vida con dignidad, y “México siempre ha abierto puertas a comunidades vulnerables”.
Jaime Genaro López Vela, diputado de Morena, dijo que se emitió una opinión positiva a la iniciativa pero que “se queda corta”, porque el marco legal internacional en la materia es más amplio y tiene que ver con el reconocimiento de la condición humana, la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales.
