Plantea iniciativa que migrantes con ceguera puedan acceder a formatos en lenguaje braille

133

La diputada María Isidra de la Luz Rivas, del PT, presentó una iniciativa que adiciona el artículo 14 de la Ley de Migración, a fin de que los migrantes ciegos tengan derecho a que se les proporcionen los documentos informativos y formatos en lenguaje braille.

La propuesta señala que, en caso contrario, se le designará como intérprete a una persona que pueda informarle de lo descrito en dichos documentos.

La iniciativa, turnada a la Comisión de Asuntos Migratorios, advierte que entre las condiciones de vulnerabilidad que pueden afectar a las niñas, niños, adolescentes y personas adultas migrantes es tener capacidades diferentes.

Menciona que vigilar que sean respetados y hechos valer los derechos de las personas migrantes y con discapacidad, es una tarea del Estado mexicano y cuya importancia recae en el principio de la dignidad humana, sobre el cual México ha hecho hincapié y que forma parte de la política migratoria del actual gobierno

“Como país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes, México asume como prioritario el desarrollo de estrategias y programas que garanticen el principio de la gobernanza de las migraciones, así como la coherencia de las políticas entre los tres órdenes de gobierno para maximizar los beneficios de la migración”.

En este marco, continúa, cobra relevancia la consolidación de mecanismos que favorezcan la reintegración de connacionales en contexto de retorno voluntario o forzoso, lo cual comprende el reconocimiento de la heterogeneidad de esta población y la diversidad de necesidades, demandas y aptitudes.

Refiere que el Sistema de Naciones Unidas ha identificado brechas en la atención y protección de los derechos humanos de las personas migrantes en México en esta materia.

En 2014, derivado de la presentación del Informe inicial del Estado mexicano ante el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, resalta la privación de libertad y abuso de las personas migrantes con discapacidad intelectual y psicosocial en estaciones migratorias, indica la propuesta.

Precisa que el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad recomendó a México designar espacios accesibles y personal capacitado en las estaciones migratorias. Además, revisar y adecuar las directrices de la Ley de Migración, para asegurar la igualdad de trato en la expedición de visados y permisos de entrada al país.

Subraya que el número de migrantes en estado irregular ha ido en aumento en los últimos años, también lo han sido los procesos de regularización y cada una de las dificultades que las personas migrantes pudieran enfrentar, comprendiendo así a aquellas con discapacidad.

“Aún existen retos importantes para identificar esta condición en la población migrante, en gran medida por las limitantes en la estadística oficial”, concluye.