La lengua de señas mexicana refleja una lucha social que ha costado décadas: Víctor Zurita

396

La lengua de señas mexicana es tan rica como pura, y refleja una lucha social que ha costado décadas, subrayó el diputado Víctor Zurita Ortiz, presidente de la Comisión Especial de Atención a Personas con Discapacidad de la LXXV Legislatura del Congreso del Estado, quien reconoció a la comunidad sorda y convocó a promover acciones para que desde la infancia se enseñe esta lengua.

Al participar en la conmemoración del Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana, el legislador recordó que el 10 de junio de 2005 es una fecha muy representativa en materia de derechos para las personas con discapacidad auditiva en México, pues por primera vez esta Lengua es reconocida oficialmente en lo nacional, formando parte del patrimonio lingüístico de nuestro país

Ante la presencia de Grisel Tello Pimentel, presidenta honoraria del DIF Michoacán y Paula Espinosa directora, así como de la titular de la Secretaría del Bienestar del Estado, Carolina Rangel y de la coordinadora general del CREE Michoacán, Elena Silva Montes y el presidente de la asociación Michoacana de Sordos, Saúl Pérez Cortés y de la directora de la Escuela de Audición y Lenguaje Benito Juárez, María del Carmen León, manifestó todo su respaldo para promover acciones incluyentes en pro de las personas con discapacidad.

Al dar la bienvenida, el diputado local explicó que la Lengua de Señas Mexicana, según la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, es la lengua de la comunidad de los sordos, que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal dotados de función lingüística, que forma parte del patrimonio lingüístico de nuestra comunidad.

“Es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral, por tanto, nuestra lengua materna, nos permite desarrollar capacidades cognitivas y de socialización entre quienes la practicamos”.

Víctor Zurita reconoció la labor realizada para difundir la importancia de la lengua de señas mexicana que día a día realiza el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado, el Centro de Rehabilitación y Educación Especial, y la Unidad de Discapacidad Michoacán y la Escuela de Audición y Lenguaje Benito Juárez, así como la Asociación Michoacana de Sordos.

Refirió que los datos del Gobierno de México a través del Instituto Nacional de Rehabilitación, señalan que en el país aproximadamente 2.3 millones de personas tienen discapacidad auditiva, pero –acotó- que esta cifra dista de otras proporcionadas por organizaciones civiles de personas con discapacidad, que son mayores.

“No se trata de un número, sino de la calidad de vida a la que se nos permite acceder en silencio, en ese silencio discriminatorio y lacerante que a pesar de los derechos adquiridos nos continúa enfrentando a las múltiples barreras de comunicación interpersonal y el acceso a los servicios básicos”, recalcó.

Puntualizó sobre la importancia que desde la infancia se enseñe a las y los niños que son sordos la lengua de señas, a fin de garantizarles una mejor calidad de vida y expresó su orgullo por ser parte de esta gran comunidad.