Morelia, Michoacán, 13 de mayo de 2025.- Personal de diversas áreas de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán, inició el curso de capacitación en “Lengua de Señas Mexicana” (LSM), impartido por el personal de la Coordinación de Estudios, Divulgación y Capacitación: Karla Yareni Pérez Vega, Daniel Surisaday Ponce Hernández y Arturo Mondragón Rojas.

Al dar la bienvenida a los participantes, el ombusdperson Marco Antonio Tinoco Álvarez, dijo que, por la naturaleza del organismo, todas y todos quienes laboran en él deben saber Lengua de Señas Mexicana, pues de lo contrario serán analfabetas funcionales.

Agregó que contar con herramientas como la LSM permite acortar las brechas que todavía existen en cuanto a discapacidad se refiere, por lo que el curso es el inicio de un largo camino, no solo de aprendizaje, sino de sensibilización ante la condición de discapacidad con la que viven miles de personas en el Estado.

Finalmente reconoció la disposición del personal para capacitarse, con el fin último de ofrecer un mejor servicio a las personas a las que acuden al organismo.

Luego del acto protocolario, Daniel Surisaday Ponce, realizó la introducción al curso, definiendo los tipos de discapacidad así como los términos correctos para nombrar a las personas en condición de discapacidad.

De manera clara y con ejemplos de la vida cotidiana, llamó a los asistentes a anteponer siempre a la persona y no a la discapacidad que presenta. Esto se llama, dijo, empatía y sensibilidad.

Por su parte, Arturo Mondragón, expuso la diferencia entre lengua y lenguaje, con el objetivo de enfatizar que la de señas, es una lengua, con sus propias características de gramática, sintaxis y léxico.

Finalmente, Karla Yareni Pérez Vega, persona capacitadora sorda, introdujo a los asistentes al conocimiento del alfabeto en LSM y explicó las reglas que deben seguir al utilizarla, tales como postura de los brazos y manos y límites del espacio que se debe utilizar, mismo que se circunscribe entre el abdomen y la cabeza y de hombro a hombro.

Con la participación de aproximadamente 55 asistentes presenciales y 15 de manera virtual, concluyó la primera de 6 sesiones que integran el curso, mismo que continuará los días 27 de mayo, 10 y 24 de junio y 8 y 22 de julio de 2025.