La diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo (PVEM) presentó una iniciativa para reformar el artículo 16 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, con el fin de incorporar a un representante de la Secretaría de Salud en el Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

La propuesta, turnada a la Comisión de Salud, busca facilitar la coordinación entre la Secretaría de Salud y el INALI para garantizar la presencia de intérpretes y traductores en instituciones públicas de salud, desde unidades básicas hasta hospitales de alta especialidad.
Trujillo destacó la necesidad de que los pacientes indígenas y afromexicanos reciban información médica en su lengua materna, ya que la falta de comunicación efectiva puede derivar en diagnósticos erróneos o tratamientos inadecuados. Subrayó también que el lenguaje técnico de la medicina puede ser difícil de entender incluso para personas hispanohablantes.

La diputada enfatizó que los intérpretes deben ser plenamente conscientes de su papel como puente entre el personal médico y los pacientes, transmitiendo con precisión el significado de los mensajes médicos.
Según datos del INEGI, en México hay 25.7 millones de personas indígenas, de las cuales 7.4 millones hablan una lengua originaria. La presencia de intérpretes en los centros de salud, afirmó, contribuiría a combatir la discriminación estructural que aún enfrentan estas comunidades, especialmente por parte de personal médico que carece de empatía cultural.
La iniciativa busca garantizar los derechos humanos de los pueblos indígenas eliminando barreras lingüísticas que limitan su acceso a servicios de salud dignos y comprensibles.
