Morelia, Michoacán.- En el marco del ciclo: En Movimiento, una ventana a las migraciones, se realizará una mesa de diálogo titulada “Niñeces en movilidades”, en la cual se abordará y se analizará cómo ha sido el fenómeno de la migración en la niñez con la presencia de dos especialistas en el tema, Dra. Patricia Román Reyes, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México; y Dra. Miriam Reyes Tovar, profesora-investigadora de la
Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra.
Les invitamos a que nos acompañen este jueves 7 de abril a las 12:00 horas a través de las redes sociales de la UNAM Centro Cultural y del Observatorio Regional de las Migraciones.
Fernando Alanís, en su trabajo sobre deportados entre 1931-1934, ahondó en las características de quienes fueron devueltos por parte de autoridades de Estados Unidos, donde señaló que se
repatriaron familias completas, mismas que fueron formadas algunas en Estados Unidos, ya que se
casaron con gente de origen mexicano, pero también con estadounidenses y tuvieron hijos/hijas
en el vecino país. Y estas familias fueron repatriadas sin importar que había integrantes nacidos en
Estados Unidos.
En 1937, México recibió a un grupo de niñas/niños procedentes de España a consecuencia de la
guerra civil en el país europeo. Su llegada, fue bien recibida por sociedad civil y gobiernos. En
Morelia, Michoacán, tuvieron una historia que les marcó, pero también lo hicieron con la sociedad
moreliana, dejando un presedente en el país y heredando un proceso de hibridación cultural.
Para la década de los 80´s, la presencia de niños y niñas en las movilidades empezaron a ser
abordadas ya como tema de interés en las investigaciones sociales. Ante el incremento de la
migración hacia Estados Unidos, se puso atención en la ausencia de la madre y padre, y cómo
niños y niñas quedaban a la espera de ellos a su retorno en las comunidades de origen, bajo el
cuidado cercano de abuelas y abuelos, hermanas o hermanos mayores u otro pariente, con lo que
estas figuras de “cuidadoras (es)” suplieron al padre-madre en las familias, y con esto se entiende
un nuevo modelo de familias dentro de comunidades migrantes. Por señalar algún ejemplo.
Poco a poco y con el establecimiento de familias en Estados Unidos, más con la Amnistía de 1987
producto de la Ley de Control y Reforma Migratoria, los estudios sobre niños y niñas en las
movilidades dieron cuenta de los efectos de la Ley a través de la movilidad familiar completa o de
la reunificación familiar en Estados Unidos en la década de los 90’s con la presencia de hijos e hijas
de inmigrantes con nacionalidad norteamericana.
Con el incremento de la seguridad en la frontera sur de Estados Unidos, la migración circular
pareció detenerse poco, e incrementó la permeancia por largos periodos en el vecino país.
Posterior a la crisis económica de 2008 en Estados Unidos, las deportaciones a inmigrantes
irregulares incrementaron, y entre estos, los de la población mexicana. Fue en esa migración que
se dio cuenta de lo señalado con anterioridad, el establecimiento de migrantes por largos periodos
y sin que en sus objetivos estuviera un retorno inmediato o a mediano plazo, lo que generó que
construyeran sitios de significancia en Estados Unidos. sobre los de origen; en los que trazaron
objetivos inmediatos y formaron vida con la familia construida bajo esos contextos de dichas
movilidades.
Sin embargo, eso fue para la movilidad internacional de México a Estados Unidos y viceversa, pero
para el año de 2010, vimos la presencia de niños y niñas en tránsito por México, con mayor
presencia entre 2014-2015, a lo que se le denominó la llamada crisis migratoria de niños y niñas
procedentes de Centroamérica. En 2019 con las caravanas migrantes la cifra de niñas y niños en
movilidad llegó de nueva cuenta al máximo, alcanzado en 2015.
Ahora vemos movilidades producto no de una reunificación familiar, si no de las violencias en los
sitios de origen, presenciamos incrementos en los desplazamientos, y entre estos a niñas y niños.
Pero además, no se trata solamente de movilidades de un país a otro, también es importante dar
cuenta de las movilidades internas y los desplazamientos internos, como la movilidad de
jornaleros y jornaleras, entre los que se encuentran niños y niñas que se incorporan a mercados
laborales desde temprana edad.